miércoles, 23 de enero de 2013

LA JERGA EN EL HABLA POPULAR - Bitác. 13


Miguelito Barraza: Me voy con mi BATERÍA a
tomarme unas CHELITAS (Foto internet)
La jerga en el habla popular
Escribe: Hugo Tafur
       (peruano)
Me gusta la definición que el diccionario Word Reference hace de la palabra “jerga”, nombre con que se denomina al “conjunto de expresiones especiales y particulares de una profesión o clase social”, creo sencillo, ajustado y  bastante universal, porque básicamente, la jerga es eso: Un lenguaje especial que deviene de grupos, creado con fines de integración o diferenciación, de difícil entendimiento. Cuando su uso ha superado los límites crípticos exclusivos del grupo donde se crea, los términos van siendo conocidos y adoptados en el habla popular, fenómeno que hace nacer, una costumbre que podría denominarse según el ámbito, jerga local o nacional.

La jerga nacional o mejor de un país, en el siglo anterior como en el presente, es incrementada por el turismo, la radio, la televisión, el cine, los diarios, etc.; que fomentan de manera imperceptible, como una moda, el uso de expresiones que no se encuentran en ningún diccionario y que no distingue culturas, clases sociales, costumbres, edad, sexos, ni países. Que no les sorprenda, si mañana escuchan a algún personaje de la sociedad, profesional o intelectual, expresándose coloquialmente con la jerga popular de su país; por ejemplo: “La Susy se cree bacán, desde que la nombraron congresista”; “Nos metimos una bomba en la casa de Pepe”; “La pobre es una calabacita total”.

Ahora, contra lo que muchos creen, la jerga no es un fenómeno lingüístico reciente en el mundo, su creación se pierde en la historia de los pueblos y su uso se encuentra en muchas culturas y pueblos antiguos; por ejemplo, se sabe que existía un tipo de jerga entre los soldados romanos, también, entre los primeros cristianos y aún, antes de que se estructurase el idioma español como tal, sufrió una serie de fusiones y mezclas, con lenguajes de otros pueblos, como: los celtas, cartagineses, tribus germánicas, árabes, donde no sólo campeaba el latín vulgar, sino una serie de expresiones oscuras devenidas de los diferentes pueblos, comerciantes, colonizadores y soldados romanos; en muchas obras clásicas aparecen referencias a este tipo de expresión.



TOLACA tomando sol en la playa (Foto internet)
Por textos de la época, se conoce que en la Sevilla del siglo .XVI, existía un tipo de jerga entre la gente del hampa, la gente del teatro picaresco y la gente del pueblo, grupos que buscaban integrarse, recurriendo a la difícil expresión de la jerga. Igualmente, en el siglo XVIII, en la primera edición del Diccionario de la Academia (1736), se ensaya una definición para este fenómeno lingüístico: “Jerga: Lenguaje especial, difícil de comprender”. Entonces, como podemos ver, todo indica que esta moda recurrente, apareció hace mucho tiempo.

En la Argentina del siglo .XIX, exactamente el 6 de julio de 1878, en el diario La Prensa, de Buenos Aires, bajo el título “El dialecto de los ladrones”, reproduce 29 acepciones con sus respectivas traducciones, terminando más tarde estas expresiones siendo usadas por los "compadritos" argentinos y posteriormente por el pueblo, desde donde avanza al centro de Buenos Aires, como una forma coloquial y popular de comunicación; de allí salta a la letra del tango, y con ello, la popularización de la jerga argentina que se exporta a toda Latinoamérica y  Portugal; por ejemplo el popularísimo tango "Mano a Mano", escrito en 1923, por Celedonio Flores e interpretado por “El Zorzal”, Carlos Gardel, lo encontramos plagado de jergas, que hasta hoy, estoy seguro, muchos desconocen su traducción.

Nuestro país, no se sustrajo a este fenómeno, posiblemente, al mismo tiempo que en los otros países de Latinoamérica, se creó nuestra propia expresión críptica y se adoptaron otras. La primera vez que escuché jerga en el Perú, fue cuando niño, en casa, amplificaban los tangos argentinos y en su letra se cantaba términos como: Engrupido (vanidoso), Camorra (pelea), Choro (ratero), Dandy (correcto y buen mozo), Fajada (paliza), Gambetear (esquivar), Fulera (fea), Pilcha (ropa), Garca (tramposo, estafador, mala persona), Farra (juerga), Piba (chiquilla), etc. Por esa época, algunos exponentes de la música criolla no se quedaron atrás, en sus canciones insertaron jerga. Viene a mi memoria, las canciones de Mario Cavagnaro, que interpretaba con mucha picardía el “Carreta” Jorge Pérez, como: “Yo la quería patita”,  “Carretas aquí es el tono” y  otras que en su momento dieron mucho que hablar.

Pero un medio periodístico, que a mi modo de ver fue la cumbre de la exposición de la jerga y la replana, contra toda mojigatería, fue el díario vespertino “Última Hora”(*)1, creado el 13 de enero de 1950, y que en un segundo intento, se convirtió en el más popular del Perú, gracias a sus titulares característicos, que lo identificaban con  el habla y expresión de la nueva sociedad limeña, compuesta por todas las sangres y que nacía rompiendo esquemas y rezagos coloniales. Este medio periodístico, se tornó como porta estandarte de esa mística dicharachera, replanera y jergera, con que trataba la noticia de toda laya; he aquí algunos titulares: “Chinos como cancha en el paralelo 38”, “Río pesca pescador que pescaba pescado”, “Convoy divide y multiplica a suicida”, “Pegaba con la izquierda y jalaba con la derecha”, “Tren divide a profesor de matemática”, etc..

Portada Diario ULTIMA HORA con peculiar
titular (Foto internet)
En fecha más reciente, tenemos en la televisión peruana a dos exponentes del humor, que son prácticamente los catedráticos de la “Real Academia de la Jerga Peruana”.  Ellos, se valen de esta terminología para arrancar explosiones de carcajadas en la audiencia: Miguelito “El Chato” Barraza Hora y Pablo “Melcochita” Villanueva Branda, y de hecho, cuando se trata este tema, son entrevistados y llamados a declarar sobre “lo último en esa expresión”, enriquecida por la juventud, gracias a la nueva tecnología informática y a su gran creatividad..  

(*)1.- Personalmente, y esto es un secreto que nunca lo he revelado en ninguna de mis notas, me une un sentimiento muy especial a “Última Hora”, ya que fue en sus páginas, que apareció por primera vez una de mis notas bobaliconas de adolescente. Ese día vibré de la emoción, al ver impresa en blanco y negro mi inspiración literaria. Con mucho temor y haciendo uso de un seudónimo la había remitido y ahí estaba, publicada.

Japón – Ashikaga shi, sábado 12 de agosto de 2006
Archivo BITACORA 13 (12.08.06) Ashikaga Shi
Revisada para el blogger ( JAPÓN 76-20130123) Tochigi Ken

No hay comentarios:

Publicar un comentario